Categories:

Gestión del Cambio como catalizador cultural: preparando a las organizaciones para el futuro

Introducción

En un escenario de transformaciones aceleradas, marcado por avances tecnológicos, nuevas formas de trabajo y crecientes demandas sociales, la Gestión del Cambio se consolida como una disciplina estratégica para la sostenibilidad organizacional. Mucho más que un proceso de implantación de nuevos sistemas o prácticas, se trata de un enfoque estructurado para apoyar a las personas y organizaciones en la transición de un estado actual hacia un estado futuro deseado, preservando el compromiso, la productividad y la cultura.

La Cultura como Fundamento del Cambio

La cultura organizacional suele describirse como la “forma de ser” de una empresa, permeando creencias, valores y comportamientos. Edgar Schein (2017), referente en este campo, enfatiza que la cultura es al mismo tiempo resultado y condicionante de las acciones humanas dentro de las organizaciones. Así, cualquier transformación significativa pasa, inevitablemente, por la cultura. Ignorarla en un proceso de cambio es condenar el esfuerzo a la superficialidad.

La famosa frase atribuida a Peter Drucker ya decía que “la cultura se desayuna a la estrategia”. La Gestión del Cambio, cuando se aplica correctamente, crea el vínculo entre estrategia y cultura, traduciendo directrices en nuevos hábitos y comportamientos.

La implementación de prácticas de Gestión del Cambio contribuye directamente a moldear la cultura, ya que introduce comportamientos de resiliencia, flexibilidad y colaboración, elementos indispensables para organizaciones más ágiles e innovadoras. Kotter (2012), en su teoría sobre el cambio organizacional, refuerza que las transformaciones solo son sostenibles cuando se incorporan a la cultura, convirtiéndose en una nueva forma de pensar y actuar.

El impacto positivo de la Gestión del Cambio en la cultura

Cuando se conduce con método e intencionalidad, la Gestión del Cambio promueve:

  • Compromiso real: los colaboradores comprenden el propósito y se convierten en protagonistas.
  • Reducción de resistencias: las barreras se anticipan y se abordan de manera estructurada.
  • Fortalecimiento de la confianza: los procesos transparentes reducen la inseguridad.
  • Sostenibilidad de las transformaciones: los cambios dejan de ser eventos puntuales y pasan a formar parte de la cultura.

Según estudios de McKinsey (2021), las organizaciones con culturas adaptativas tienen hasta 3 veces más probabilidades de superar a sus competidores en innovación y crecimiento.

Las prácticas del HCMBOK®: estructurando la transformación cultural

El HCMBOK® (Human Change Management Body of Knowledge) consolida buenas prácticas globales de Gestión del Cambio, organizándolas en etapas que permiten estructurar, monitorear y sostener la transformación. En el proceso de implantación, tres prácticas destacan por su impacto directo en la cultura organizacional:

  1. Mapeo de Impactos Organizacionales
    Identifica dónde la transformación genera más efectos en procesos, estructuras y personas. Este diagnóstico permite comprender qué creencias y comportamientos serán más tensionados por la transformación y, al mismo tiempo, dónde existen oportunidades culturales de fortalecimiento.
  2. Identificación de Factores de Compromiso y Antagonismo del Cambio
    Todo cambio encuentra defensores y opositores. Esta práctica ayuda a dar voz a las percepciones del equipo, mapeando fuerzas que pueden acelerar o frenar la transición. Esta mirada amplía la escucha organizacional y favorece una cultura más inclusiva y colaborativa.
  3. Indicadores de Preparación para el Cambio
    Evalúan la capacidad de la organización de absorber, procesar y sostener transformaciones. Estos indicadores van más allá de medir la “resistencia”, ofreciendo una lectura más profunda sobre resiliencia, flexibilidad y agilidad cultural, competencias críticas para el futuro del trabajo.

Aplicadas de manera consistente, estas prácticas no solo sostienen proyectos, sino que también conducen la cultura hacia nuevos niveles de aprendizaje e innovación continua.

El Futuro del Trabajo y las Competencias del Cambio

El Future of Jobs Report 2025, del Foro Económico Mundial, señala que “Resiliencia, Flexibilidad y Agilidad” se encuentran entre las cinco habilidades más relevantes en crecimiento hasta 2030. Estas capacidades no deben verse únicamente como competencias individuales, sino como atributos culturales que definen la capacidad de una organización para reinventarse.

Al invertir en Gestión del Cambio, los líderes preparan a sus organizaciones para ser más humanas, adaptables e innovadoras, colocando a la cultura como un activo estratégico de largo plazo.

Conectando la Gestión del Cambio con el Barrett Model®

El Barrett Model®, desarrollado por Richard Barrett, describe la evolución cultural de las organizaciones en siete niveles de conciencia:

  1. Viabilidad: rentabilidad, valor para los accionistas, salud y seguridad de los colaboradores.
  2. Relaciones: satisfacción de los clientes, comunicación abierta, respeto (o presencia de culpa y manipulación).
  3. Desempeño: eficiencia, productividad, calidad (pero también burocracia y largas jornadas).
  4. Evolución: innovación, diversidad y trabajo en equipo.
  5. Alineamiento: integridad, sinceridad y valores compartidos.
  6. Colaboración: integración entre áreas, satisfacción de los colaboradores y desarrollo del liderazgo.
  7. Contribución: visión de largo plazo, responsabilidad social y sostenibilidad.

Al aplicar prácticas del HCMBOK®, la organización no solo conduce proyectos, sino que también crea condiciones para avanzar en estos niveles:

  • El mapeo de impactos permite identificar dónde la cultura aún está anclada en necesidades básicas (niveles 1 a 3), aportando claridad sobre riesgos, resistencias y puntos de atención.
  • El análisis de compromiso y antagonismo posibilita mapear las fuerzas que impulsan o dificultan la jornada de transformación, abriendo espacio para una mayor cohesión interna (nivel 5), ya que promueve el alineamiento de valores, la confianza y la colaboración.
  • Los indicadores de preparación para el cambio evalúan si la organización está lo suficientemente madura para operar en niveles más elevados (niveles 6 y 7), en los que propósito, contribución y legado se vuelven centrales.

De esta forma, la Gestión del Cambio actúa como catalizador de la evolución cultural, llevando a las empresas a transitar de culturas orientadas únicamente al control hacia culturas más conscientes, innovadoras y orientadas al propósito.

Conclusión

La Gestión del Cambio es más que una disciplina de proyectos: es un instrumento de evolución cultural. Al integrar las prácticas estructuradas del HCMBOK® con la visión de conciencia organizacional del Barrett Model®, las empresas dejan de reaccionar únicamente a las transformaciones externas y pasan a convertirse en protagonistas del cambio.

En este movimiento, la cultura se fortalece como un activo estratégico, promoviendo resiliencia, flexibilidad y agilidad, precisamente las competencias que el Foro Económico Mundial señala como esenciales para la próxima década. En un mundo incierto, las organizaciones que cultivan estos atributos no solo sobreviven, sino que prosperan, construyendo legados más humanos, innovadores y sostenibles.

Referencias

  • Barrett, R. (2014). La organización impulsada por valores: Liberando el potencial humano para el rendimiento y los beneficios sostenibles. Río de Janeiro: Elsevier.
  • Drucker, P. F. (2000). Desafíos gerenciales para el siglo XXI. São Paulo: Pioneira.
  • HUCMI. (2013). HCMBOK® – Human Change Management Body of Knowledge. Human Change Management Institute.
  • Kotter, J. P. (1997). Liderando el cambio. Río de Janeiro: Elsevier.
  • McKinsey & Company. (2021). Organizational Culture and Performance. McKinsey Insights.
  • Schein, E. H. (2009). Cultura organizacional y liderazgo. São Paulo: Atlas.
  • World Economic Forum. (2020). El Futuro de los Empleos 2025. Ginebra: WEF. Disponible en: https://reports.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2025_Press_Release_PTBR.pdf

¿Quieres saber más sobre la gestión estratégica del cambio organizacional? Visita: https://gestion-del-cambio.hucmi.com/gestion-estrategica-del-cambio-organizacional/

By Thainá Cruz – https://www.linkedin.com/in/thainajusto/